Todo proyecto de actividad cultural parte de una idea, en torno a la cual se desarrollarán el resto de elementos necesarios para hacerla realidad. Estos elementos, que vamos a describir a continuación, ayudarán a “vestir” la idea, que es la realmente protagonista y motor de la futura actividad. Por ello, antes de plantearnos aspectos concretos del futuro negocio, es necesario dedicar un tiempo a reflexionar sobre la idea en sí, qué objetivos queremos alcanzar con nuestro proyecto, a quién va dirigido, etc. De este primer análisis, y de conseguir un correcto enfoque, puede depender el éxito o fracaso de nuestro proyecto. Por ello es necesario no precipitarse y dedicar el tiempo suficiente a valorar los puntos fuertes y débiles de nuestra idea, madurarla y después estar dispuestos a llevar a cabo posibles cambios de orientación, siempre que sea necesario. Para acometer esta complicada tarea, es imprescindible elaborar un plan de empresa.
El Plan de empresa es el documento de trabajo en el que se desarrolla la idea de negocio que se pretende poner en marcha. Este documento es abierto y dinámico y se actualiza a medida que avanza la idea. Se recomienda que cada agente cultural cree el que más se adapte a sus necesidades y personalidad, así como la de su proyecto.
Sin embargo, es recomendable que el Plan de empresa, abarque al menos, los siguientes aspectos:
A la hora de elegir una forma jurídica hay que tener en cuenta los siguientes factores:
Cuando se quiere crear una empresa, el primer paso es elegir su forma jurídica. Para elegirla mejor hay que considerar varios elementos, entre ellos el número de socios/as involucrados/as, la cantidad de recursos económicos que se pretenden destinar, la responsabilidad que se quiere asumir, el tipo de actividades que va a desarrollar la empresa, las ayudas a empresas que conceden las Administraciones Públicas, etc.
En España la ley establece distintos tipos o formas jurídicas de empresas. Básicamente son las siguientes:
► Empresarios/as individuales (autónomos/as).
► Sociedades mercantiles de capital, como las sociedades anónimas o las sociedades de responsabilidad limitada.
► Sociedades mercantiles especiales, como las cooperativas o las Fundaciones.
Los/las empresarios/as individuales o autónomos/as, las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas son las formas jurídicas de empresas más comunes en España.
Estas son las principales diferencias entre una forma u otra:
1. Persona física o empresario/a individual (autónomo/a)
Se considera persona física o empresario/a individual (autónomo/a) a una persona física que desarrolla una actividad económica o profesional de forma individual o bien contratando a empleados/as.
Ventajas: son mucho más fáciles y baratas de constituir:
Desventajas: La más importante es el hecho de que el/la empresario/a individual responde con todo su patrimonio de las deudas contraídas por su empresa. (Como veremos, esto no ocurre en el caso de las personas jurídicas, en las que el patrimonio del/la empresario/a no se ve afectado por las deudas contraídas por su empresa).
2. Persona jurídica (sociedad mercantil)
Características:
Recomendación práctica:
Se deben tener en cuenta además a la hora de elegir la forma jurídica, las ayudas a empresas que conceden las Administraciones Públicas. En general, abundan más las ayudas a autónomos/as o empresarios/as individuales. También hay que considerar la oportunidad que brinda el Inem (Instituto de Empleo) de capitalizar, es decir cobrar de una sola vez parte de la prestación por desempleo con el objeto de poner en marcha un negocio. Esta posibilidad se brinda a personas beneficiarias de prestaciones que pretenden incorporarse, de forma estable, como socios/as trabajadores/as o de trabajo en cooperativas o en sociedades laborales, constituirlas, o que quieren desarrollar una nueva actividad como trabajadores/as autónomos/as.
Para más información, seguir este enlace
A continuación se presenta un cuadro de los tipos de Sociedades que más se utilizan en España. En la actualidad hay muchos modelos distintos de sociedad. Aquí analizaremos las que mejor se adaptan a la realización de una actividad cultural y cuya gestión es más eficaz.
Infoculture es un servicio de información para el empleo, la formación y el emprendimiento de los profesionales culturales, con vocación transfronteriza.
HORARIO: lunes, de 10 a 14 y de 16 a 19 h. Martes, jueves y viernes, de 8,30 a 14,30 h.
Nueva ubicación en:
Antigua Audiencia Provincial
C/ Moya, 4
22002, Huesca (España)
(acceso por timbre en la puerta situada en la Plaza López Allué)
Tel. exterior: 974 29 21 65
Ext. interna: 2165